Powered By Blogger

Kefir, kéfir. Leche fermentada sin calor.

El kefir llegó a mí sin saber lo que era, hace ya muchos años; entonces no llegaban a las cien entradas en google.
Son unos nódulos que fermentan la leche a temperatura ambiente.
Os voy a poner lo que yo hago por si os sirve, es algo diferente a las reglas generales.
Antes de nada cómo se usa normalmente: una vez al día se cuela la leche kefirada, y vuelves a poner leche nueva para que fermente. La leche kefirada la consumes o la guardas en el frigorífico máximo 24 horas. Los utensilios no pueden ser metálicos. Los nódulos se lavan con agua limpia en el colador, antes de añadir la leche nueva en el mismo tarro, que se lava una vez a la semana.

Utensilios: Un tarro de cristal, una servilleta de tela, un elástico, un colador y cucharilla de plástico.

-El colador fué lo más difícil para mí. Encontraba de plástico, pero muy grande. Al fín fué en una tienda de té, había de mimbre de varias medidas, elegí el más pequeño. Utilizo muy pocos nódulos, como una cucharadita. Para separar los nódulos de la leche kefirada. Lo lavo al chorro del grifo sin jabón, y lo dejo secar al aire hasta el día siguiente.

-Tarro: No lavo los nódulos, porque no me fío del agua de mi grifo para ellos ni para beber, para hervir sí. Tengo varios iguales, cada día uso uno limpio donde pongo la leche nueva, y el sucio va directo al lavaplatos. El mío es de unos 150 cc., para una  ración.

-Servilleta o tela. Igualmente repetida para lavar. Es para cubrir el tarro. Utilizo tela para que el alcohol que desprende la fermentación se evapore. Hay quien utiliza la tapa metálica del tarro con un pequeño orificio, pero no me convence por la oxidacíón, y porque de todas maneras hay que cubrirla por las moscas. Esta no hay que lavarla todos los días.

-Elástico o goma: Al principio usaba el de los manojos de zanahorias, de caucho verde, con el tiempo se endurece. Este año lo he cambiado por un trozo de elástico de costura. Para sujetar la tela al tarro.

-Cucharillas: De las de plástico, las mías recicladas de las que dan con las patatas asadas gigantes que te comes por la calle. Para remover un par de vueltas antes de colar la leche kefirada.


La leche.
Para los primeros días o cuando no crece aconsejo la que en el comercio está en frío. Recobra la vitalidad en pocos días. Para principiantes va muy bien porque te das cuenta como crece en un sólo día.
Para el dia a dia leche de cartón entera (con nata). Con semi o desnatada va perdiendo fuerza.
Hay que probar marcas. La mía es de marca blanca, entera de un supermercado para el kefir, el resto desnatada para los demás usos, de otro súper más barato. La barata entera no le gusta (se sabe porque no crece).

La temperatura de la leche nueva.
Piensa que es un ser vivo. Si tienes frío, el también, ídem con el calor.
-En verano directa del frigorífico 4ºC, 39ºF. Si abres un envase nuevo tal cual.
-En invierno un toque de microondas, remover, y meter el dedo meñique. A temperatura corporal. No tienes que notar ni frío ni calor.
-En primavera y otoño estar pendiente para ajustar la temperatura cuando deje de crecer.

La temperatura de la leche con nódulos.
Al ambiente de dentro de casa.
Los míos están en el salón, salita, cuarto de estar o como lo quieras llamar, dentro del mueble. La habitación donde hacemos la vida familiar. Lo importante: Es donde está el aparato de aire. En invierno caliente y en verano frío. Debo decir que en mi clima la temperatura no varía mucho; en primavera y otoño, pasa el aparato más de tres meses apagado; hasta que el jersey y la mantita en el sofá o el ventilador no son suficientes.


Demasiados nódulos.
Como van creciendo, llega un momento en que tienes que sacar una parte de ellos, porque no necesitas tanta leche kefirada o porque está muy ácida. En mi caso y creo que en general una vez a la semana. ¿Qué hacer con los que sacas?

-Regalarlos a alguien que le interese. Es una manera de tener una reserva por si se te mueren. Pero no todo el mundo los quiere en serio.
Hay por la red varios sitios para compartirlos.
También algunas herboristerías lo recogen para dar. Si los encuentras en una no dejes que te cobren por ellos, si acaso compra algo para agradecer el favor.
Sólo paga el sobre y la bolsa el que lo recibe si es por correo. Si es en mano el que recibe debería tener el detalle de llevar su envase.

-Comértelos; yo imposible, demasiado ácido.

- Al compost o la basura. Al principio da pena, pero si no tienes con quien compartirlo no queda otra.

-Puedes congelarlos o secarlos para tener una reserva; no tengo experiencia en ello.

Vacaciones:
-De fin de semana.
Si tienes otra casa llévalo contigo, pero que no se te olvide el domingo o en los cinco días solito morirá.
Si no puedes llevarlo, cuélalo justo antes de salir y con la leche nueva lo pones en el frigorífico, donde la fruta, no donde el hielo. El domingo estará en su punto.

-Para una semana igual, pero no pones leche sino agua. Quizás a la vuelta necesite varios días de mimos, o sea, una cucharadita de leche kefirada en la leche nueva; a partir del segundo día, claro, no guardes la leche kefirada una semana.

-Para más tiempo secarlo o congelarlo. En el cómo no puedo ayudarte, pero voy a probar a guardarlos en agua al frío para ver lo que dura con vitalidad para resucitar.

En casa sólo lo tomo yo, porque puedo controlar el punto de acidez, no así con el yogur que mesienta mal.
El resto de la familia prefiere el yogur, a algunos el kefir le estriñe cuando lo toman esporádicamente.
Si necesitas más cantidad sólo tienes que usar un tarro de la capacidad conveniente, adaptando la cantidad de nódulos.
Parece muy difícil, pero en realida no es más que colar y volver a poner leche.
Con el tiempo lo vas conociendo y sabes cuando no está a gusto.
Eso sí, como ser vivo es un compromiso diario. Pero ya me gustaría a mí y a muchos que sus mascotas se cuidaran sólo una vez al día y en 60 segundos, literalmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario